El renacimiento del Drag

Si algo está claro es que la escena Drag española y europea está resurgiendo más fuerte que nunca. Recordamos con nostalgia aquellos años en los que el Drag era respetado por otros artistas, valorado por los empresarios y aplaudido por el público. Parece ser que la crisis económica mundial que hemos “pasado” hizo que el colectivo se resintiese, ya que los eventos y la noche tuvieron que reajustarse a la nueva economía de sus clientes. Por ello, se dejó de contratar Drags para los shows y muchos profesionales tuvieron que desplazarse de sus ciudades y/o buscar otros empleos para sobrevivir.

Dicho esto, pensamos que el colectivo Drag internacional está viviendo un renacimiento. Las nuevas generaciones del Drag vienen más fuertes que nunca, en parte favorecidas por el fácil acceso a las redes sociales y las nuevas tecnologías, que permiten que prácticamente desde cualquier lugar del mundo se puedan dar a conocer públicamente, y a su vez adquirir sus herramientas de trabajo: vestuario, calzado de tallas grandes, pelucas, maquillaje… y no sólo eso, sino que además hay disponibles infinidad de tutoriales en internet donde los usuarios muestran e intercambian fabulosos trucos de maquillaje para principiantes, consejos sobre como peinar las pelucas, como hacerse un buen tuck, como maquillarse la sombra de los pechos, y como esconderlos y ponerse barba y bigote en el caso de los Drag Kings.

Diversidrag

Porque si señorxs, el colectivo Drag no está sólo compuesto por Drag Queens, también existen los Drag Kings, lxs Drags no-binarios, las Faux Queens (Bio Queen, Hyper Queen, Female Queen), las Criaturas o Monstruos Drag, los Drag Kids… El colectivo Drag es tan amplio como diversas las personas, tan grande como la creatividad que cada artista en particular le pueda aportar a su Drag, y tan diverso como la cantidad de profesionales que giran alrededor de este arte y participan en el proceso de creación. El colectivo Drag local, nacional y mundial, está compuesto por ARTISTAS (performers, humoristas, monologuistas, cantantes, bailarinxs, maquilladorxs, peluquerxs, sastres… etc) que utilizan su creatividad para entretenernos, para hacernos pensar, otras veces para educarnos y siempre para crear una fantasía efímera que aparece y desaparece como por arte de magia. Arte en movimiento que se puede degustar en algunos locales de ambiente pero que todavía no está suficientemente valorado como se merece en la sociedad.

El movimiento

El concepto de #visibilidrag comenzó en enero de 2018 con un hashtag en Instagram impulsado desde Madrid por el fotógrafo y Drag ERREBEENE y en septiembre de 2018 se volvió a impulsar con el lanzamiento de DRAG IS BURNING desde Barcelona, creado y promovido por el diseñador gráfico e ilustrador RUBEN ANTÓN.

El objetivo

En 2019 el objetivo es visibilizar el colectivo Drag a través del hashtag #visibilidrag y la cuenta de Instagram: VISIBILIDRAG donde son bienvenidxs los amantes y seguidores de este arte y todo tipo de Drags: Queens, Kings, No-binarios, Faux Queens, Criaturas, Kids… Sin juzgar o tener en cuenta su experiencia, el tiempo que llevan en el Drag o su lugar de residencia.

Este proyecto ha nacido para dar #visibilidrag a un colectivo que necesita trabajar para sobrevivir, ya que en este momento son muy pocxs lxs afortunadxs que hacen shows, que tienen una residencia fija en uno o varios locales y que se dedican exclusivamente al Drag. Pongamos en valor este arte y hagamos que el colectivo evolucione. Hagamos que nos sorprenda y nos inspire. Consigamos que este movimiento ofrezca trabajo y reconocimiento a todxs sus protagonistas.

Texto por Rubén Antón – Enero 2019